domingo, 24 de julio de 2016

Control del bote

Hemos visto que, como norma general, la fuerza de nuestra mano determina si queremos jugar un bote grande o un bote pequeño. Esto es especialmente importante en Texas Hold'em Sin Limite, donde el tamaño del bote se puede descontrolar en una sola ronda de apuestas.
Tendremos que considerar la textura de la mesa, cómo es de favorable y el número de rivales al que nos enfrentamos. Nuestra estrategia no puede ignorar estos factores.
Un buen jugador de poker tratará, en todo momento, de mantener el control de la mano y, por tanto, controlar el tamaño del bote. Nuestro objetivo es asegurarnos de ganar los botes grandes y escapar de las manos en las que vamos por detrás, en las que trataremos de perder lo mínimo. La mejor manera de conseguirlo es gestionando nuestros propios movimientos, para que sean el factor decisivo a la hora de determinar cómo de grande se hace un bote.
Esto resulta más sencillo cuando contamos con la posición, con lo que ya estamos apuntando en nuestra cabeza otro buen motivo para no perder de vista el botón del "dealer".
Imaginemos que en una mesa con ciegas 1$/2$, el jugador en UTG+1abre la mano a 4$. UTG+2 iguala la apuesta y nosotros en el botón completamos con . Las ciegas se unen a la mano completando la apuesta. El bote tiene ahora 20$ y el flop es magnífico para nosotros con   . Las ciegas pasan y UTG+1 apuesta 20$. UTG+2 sube a 50$. Nuestro set de sietes se enfrenta a una apuesta y a una resubida. Es posible que vayamos perdiendo, pero la mano es lo suficientemente fuerte como para no abandonarla. En cualquier caso, la mesa está muy cargada y el call no es una de nuestras opciones. Debemos hacer una resubida fuerte, que con un stack de 100 BB nos supondrá movernos all-in (apostando todas nuestras fichas restantes). La acción y la textura de la mesa no nos han permitido controlar el bote en ningún momento.
Imaginemos que un jugador de rango variado, y sólido tras el flop -no solo apuesta cuando tiene una mano muy fuerte-, abre en MP2 a 4$. Nosotros igualamos la apuesta con  en el botón. El resto de rivales abandonan la mano y el flop es . Nuestro rival pasa. Hacemos una apuesta media y nuestro rival igual. El turn es el . De nuevo, nuestro rival pasa. Es un buen momento para pasar (lo que en el argot se conoce como darnos "check behind") y evitar jugar un bote muy grande con nuestra mano, ya que podemos ir por detrás de nuestro rival.
El hecho de haber flopeado un set en la primera mano, además de la acción en una mesa muy cargada, nos obliga a jugar un bote grande. Hay pocas probabilidades de evitar acabar con todas nuestras fichas en el centro.
No podemos protegernos de los proyectos siempre, sobre todo cuando pueden ser muy fuertes. No en vano, siempre que las fichas vayan al centro de la mesa cuando somos favoritos, acabaremos obteniendo beneficios a largo plazo.
En la segunda de las manos, con top pair + kicker decente, y ante un rival que puede no apostar siempre con manos mejores, nos interesa mantener el bote pequeño. Es cierto que tenemos muy buenas opciones al llegar al showdown, pero no es menos cierto, que si la acción en la mano se dispara, podemos estar seguros de que vamos perdiendo. En este sentido, no queremos alimentar un bote que, tal vez, no sea para nosotros, ya que nuestro rival no meterá fichas en el bote con nada peor que JT. Si nos enfrentamos a un check-raise en ese turn, por nuestro conocimiento del rival, estaríamos forzados a abandonar la mano. A veces, incluso, con la mejor mano. El conocimiento de nuestro rival hace que no tenga sentido intentar proteger nuestra mano media, ya que con la mesa a la que nos enfrentamos, no sacaremos valor a manos peores. Si el bote se dispara es muy probable que vayamos por detrás.
RECAPITULANDO
En este capítulo hemos introducido nuevas ideas sobre cómo proceder tras el flop en una partida de cash de Texas Hold'em sin límite.
Con lo visto en el curso básico, que sigue siendo aplicable, el hecho de tener un stack más grande (en relación a las ciegas) y la opción de poder recomprar si perdemos, puede permitirnos variar nuestro juego, además de tomar decisiones en función de las pot odds. Nuestro arsenal ya cuenta con armas como el slow play y los semi-faroles, que nos servirá para tener un juego más equilibrado y difícil de leer. Al mismo tiempo, en función de la textura del flop y el conocimiento de nuestros rivales, hemos visto cómo mantener el bote controlado.
La idea es obligar a nuestros rivales a especular sobre nuestras posibles manos, mientras que intentamos mantener el control de la situación.
De todas formas, no deberíamos recurrir a estas armas demasiado a menudo, por divertido que parezca. Al contrario, debemos ceñirnos a nuestro juego más sólido la mayor parte del tiempo. Si aparece la situación correcta, en el momento oportuno y con los rivales adecuados, podremos realizar estos movimientos con rentabilidad mientras exploramos otras posibilidades.

Pot odds y valor esperado

En una partida de cash, tenemos que determinar si nuestra apuesta, o nuestro call, es correcto desde un punto de vista matemático. Esto es lo que determinará, tomando siempre la misma decisión, si ganaremos o perderemos dinero. Es lo que llamamos el largo plazo, que marca la diferencia entre los verdaderos ganadores y los jugadores que simplemente están teniendo suerte en un momento puntual.
Tenemos que comparar cuánto nos cuesta permanecer en la mano con lo que esperamos ganar si tenemos la mejor mano. Cuando nuestro "valor esperado" es positivo debemos permanecer en la mano.
El "valor esperado" es un concepto matemático, que como podemos intuir, nos dice cuánto esperaríamos ganar/perder de media en una situación, si esta se repitiera un número infinito de veces. Es decir, cuánto podemos ganar en una situación cuando se eliminan los efectos del azar. La "varianza", de forma sencilla, es el estadístico que nos dice cuánto se desvía nuestro resultado del "valor esperado" por efecto de un resultado puntual (el peligroso corto plazo).
POT ODDS
Se definen como la relación que existe entre el tamaño del bote y el de la apuesta a la que nos enfrentamos. Por ejemplo, si el bote tiene 4€ y nuestro rival apuesta 1€, tendríamos que pagar una quinta parte del bote para permanecer en la mano y poder ganarla. Como vemos, el tamaño del bote tiene en cuenta lo que ya había en el bote con anterioridad a la apuesta, así como la apuesta de nuestro rival.
Igualar esa apuesta de 1€ para ganar 5€, supone unas pot odds de 5 a 1, lo que en lo sucesivo representaremos como 5:1.
Si se trata de pagar 1€ para ganar 10€, nuestras pot odds son de 10:1. Si son 3€ para ganar 9€ son de 3:1 y así en todos los casos.
Una vez que conocemos nuestras POT ODDS, calcularemos la probabilidad de completar nuestro proyecto, lo que conocemos comoODDS.
PROBABILIDAD DE COMPLETAR NUESTRO PROYECTO
En el curso básico introdujimos la regla del dos y el cuatro -link-, que nos permite calcular de forma sencilla la probabilidad de completar un proyecto una vez visto el flop.
En esa lección calculábamos la probabilidad de ganar (nuestras odds) como un porcentaje, pero también podemos expresar nuestras oddscomo la relación entre el número de veces que ganaremos y perderemos la mano. Así, una probabilidad de ganar la mano de un 20% se puede expresar como unas odds de 4:1, ganamos la mano una de cada 5 veces.
En cursos posteriores profundizaremos en los conceptos matemáticos que sustentan estos cálculos, por ahora tenemos todas las matemáticas que necesitamos para continuar.
La siguiente tabla, que ya vimos en el curso básico, nos servirá durante nuestra adaptación al juego hasta que seamos capaces de hacer los cálculos matemáticos con soltura.
OUTODDS FLOP TO TURNODDS FLOP TO RIVEREXAMPLE
145:122:1Trío menor vs Trío mayor
222:111:1Pareja menor vs Pareja mayor
315:17:1Cartas superiores
411:15:1Proyectos de escalera interna
58:14:1Pareja menor vs Pareja mayor
67:13:1Dos cartas superiores
76:12,5:1Proyecto de escalera interna y carta superior
85:12:1Proyecto de escalera a doble punta
94:12:1Proyecto de color
104:11,6:1Proyecto de escalera interna y dos cartas superiores
113:11,4:1---
123:11,2:1Proyecto de escalera interna y proyecto de color
132,5:11,1:1---
142,4:11:1Proyecto de escalera y dos cartas superiores
152:11:1Proyecto de color y dos cartas superiores
Comparar odds y pot odds para determinar el valor esperado.
Como vimos en el curso básico, una vez que tenemos las dos relaciones las compararemos una con otra. La probabilidad de ganar la mano en relación a nuestros outs con las "pot odds" que nos ofrece el bote.
Si nuestras "pot odds" son mayores que las odds, deberíamos hacer call (incluso resubir la apuesta, si la situación lo requiere). Si nuestras pot odds son más bajas que la probabilidad de ganar, debemos abandonar la mano.
Recordemos de nuevo los ejemplos que vimos en el curso básico,
CONCLUSIÓN
Cuando comenzamos en el juego, calcular las odds y las pot odds nos puede parecer un proceso complicado. Sin embargo, es esencial poder hacerlo con soltura para tomar las decisiones correctas. Si continuamos jugando nuestros proyectos sin contar con las odds necesarias, seremos penalizados a largo plazo y pederemos dinero.
Encontraremos jugadores, que ignorarán totalmente las probabilidades de completar sus proyectos e igualarán la apuesta, o apostarán en situaciones desfavorables. Estos jugadores tendrán suerte de tanto en cuanto y ganarán el bote, pero esta situación favorable en el corto plazo no se mantendrá y el largo plazo. Cuando su muestra de manos aumente, les situará como lo que realmente son, jugadores perdedores.
A medida que avancemos en el curso, veremos que hay situaciones donde es mejor abandonar nuestros proyectos. Aún siendo las oddsfavorables, debemos considerar si todos nuestros outs son buenos, si nuestro rival puede llevar un proyecto mejor, o incluso el mismo proyecto con una mano mejor.
Si consideramos que nuestro rival meterá en el turn una apuesta de la que no tendremos las odds suficientes para pagar, o si por el stack de nuestro rival no podremos ganar el suficiente dinero que compense la persecución de nuestro proyecto, tendremos buenos motivos para abandonar la mano.
Todas estas situaciones serán tratadas en cursos posteriores. De momento tenemos las líneas maestras para evitar cometer errores de forma frecuente, a la vez que obtenemos una ventaja importante sobre los rivales que ignoran de manera sistemática estos conceptos.
Evitar el resultadismo
En ocasiones, a pesar de haber hecho los cálculos correctos y contando con un valor esperado positivo (lo que veremos muchas veces abreviado por su nombre en inglés "expected value" como EV+), nuestra acertada apuesta, en tamaño y forma, no nos servirá para ganar la mano. Esto en el argot, y de forma muy coloquial es lo que oiremos nombrar como la temida "varianza".
En realidad, cuando nuestra probabilidad de ganar una mano es, por ejemplo, del 60% y ganamos, estamos observando una varianza local. Nuestro resultado es que ganamos el bote completo, pero nuestro valor esperado, en el largo plazo, será ganar el 60% del mismo. En este caso, el efecto local del azar (de forma simple la "varianza") nos hará ganar un 40% más de lo que deberíamos.
Debemos de ser capaces de considerar estas situaciones como parte de un todo, y considerar que simplemente estamos tomando una decisión correcta a efectos de ganancia. Cuando el largo plazo equilibre esta situación en cada una de estas jugadas, estaremos ganando un 20% del bote. Esto en cash, donde las situaciones se repetirán una y otra vez, es decisivo para nuestro éxito. Tenemos que buscar situaciones rentables y repetirlas una y otra vez, al mismo tiempo que somos igualmente repetitivos evitando las situaciones en las que a la larga perderemos dinero.
Tomar las decisiones en función del resultado de una mano, o de una sola sesión, es uno de los peores errores que podemos cometer como jugadores de cash.
A veces nuestro call será correcto y perderemos. Otras veces igualaremos de forma equivocada y ganaremos. Con todo, no podemos dejar que esto afecte a nuestro juicio. Nuestras decisiones, incluso cuando estemos mintiendo, deberán basarse siempre en las matemáticas.

Semi-faroles

Como hemos visto en lecciones anteriores, nuestro juego, sobretodo cuando estamos empezando, debería ser un juego directo y por valor. Apostaremos nuestras manos fuertes y abandonaremos las más débiles.
Contra los rivales más débiles, y que prestan menos atención al juego, esta aproximación directa nos permitirá ganar con cierta facilidad. A medida que avancemos en el juego, nos encontraremos con jugadores capaces de reconocer nuestras tendencias y adaptar su juego contra nosotros. Esta habilidad, que diferencia a los mejores jugadores del resto, se conoce como "leer" al oponente.
Una buena lectura nos puede permitir saber, que una apuesta fuerte en el turn por parte de un rival que apenas apuesta en esta calle, supone una mano fuerte. De esta forma podremos abandonar nuestras manos medias perdiendo lo mínimo. Y es que en la mayor parte de las ocasiones -especialmente en los niveles más bajos del juego, conocidos como microlímites- ante una apuesta fuerte en el turn, "Top Pair" suele no ser suficiente para ganar el bote.
De hecho, una de las máximas dentro del poker que todo jugador debe aprender, es que nuestro juego por valor en muchas de las situaciones (veremos muchas veces en foros y artículos de poker como nos referimos a ellas por su nombre en inglés como "spots") solo es posible si, de vez en cuando, somos capaces de apostar de farol en situaciones similares.
De esta forma, con el objeto de hacer nuestro juego más difícil de leer, y para poder mantener nuestro juego por valor, ha llegado el momento de dar un pequeño paso fuera de la línea de juego por valor y solo por valor.
Aunque debemos aproximarnos con cautela a estas situaciones, y saber reconocer cuando es beneficioso hacerlo, ha llegado el momento de empezar a equilibrar nuestro juego. Si nuestros rivales saben que en ciertas situaciones, nuestras apuestas están casi siempre respaldadas por manos fuertes, podremos empezar a intercalar algún farol(apostando con manos débiles o sin apenas valor) en un spot similar. De la misma manera, si nos han visto ser agresivos en alguna situación sin cartas que nos respalden, veremos que nuestros rivales igualarán nuestras apuestas con manos más débiles.
En las siguientes lecciones, veremos qué situaciones son buenas para farolear y jugar semi-faroles. Trataremos de buscar un equilibrio en nuestro juego que nos permita sacar más valor y nos haga más difíciles de leer. Igualmente, veremos cómo proteger nuestras manos en diferentes situaciones y de distintas maneras.
De nuevo, estamos ante un buen momento de refrescar lo que ya vimos durante el curso básico: las "razones para apostar", "tamaño de las apuestas" y "jugar con convicción".
SEMI-FAROLES EN PARTIDAS DE CASH
Cuando nuestra mano no tiene valor alguno - tenemos una mano basura - y aún así apostamos, nos estamos, como se dice en el argot del poker, tirando un farol. Nuestra apuesta le dice a nuestro rival, que tenemos una mano fuerte cuando en realidad no tenemos nada. Es una de las situaciones más difíciles de dominar en el poker, y ante la posibilidad de que nuestros rivales nos tachen de faroleros, debemos hacerlo con precaución, sin abusar y eligiendo cuidadosamente cuándo hacerlo.
Aquí es donde entran lo que llamamos semi-faroles. Un semifarol es una apuesta que hacemos con un proyecto que no se ha completado todavía, pero que tiene buenas opciones de hacerlo y convertirse en la mejor mano.
Imaginemos que tenemos un proyecto de "nuts" (recordemos que es el término en inglés para referirse a la mejor mano). En nuestra mano, por ejemplo, tenemos   y el flop nos trae  .9h . Podemos apostar de semifarol.
Si nuestro rival abandona la mano, habremos ganado el bote sin mostrar nuestras cartas. Si iguala nuestra apuesta, tendremos al menos 9 outs en turn y en river para conseguir la mejor mano.
Resubir la apuesta con un proyecto es un arma que debemos incorporar a nuestro arsenal para llegar a dominar el juego. Sería muy sencillo jugar contra nosotros, si solo nos quedáramos al quiero (igualando la apuesta) con nuestros proyectos y manos débiles, y apostáramos con manos fuertes. Para evitar esta situación, necesitamos combinar nuestras manos fuertes con nuestros proyectos (lo que se conoce como mezclar nuestro juego).
Si somos los agresores en la mano, casi siempre deberíamos encontrarnos en esta situación, al apostar con nuestros proyectos, haremos que nuestros rivales se enfrenten a situaciones complicadas y tengan que tomar sus decisiones bajo presión.
Entre los beneficios que esto supone encontramos:
  • Tendremos la oportunidad de ganar el bote aún cuando nuestro proyecto no se complete.
  • El tamaño del bote ha crecido, gracias a nuestra apuesta, con lo que si completamos el proyecto ganaremos un bote mayor.
  • Ocultamos nuestra mano con lo que será más difícil "leernos"
Pero cuidado, aunque evitamos los faroles, que deberían ser poco frecuentes si queremos ser ganadores contra los rivales más débiles, no estamos evitando el riesgo. Los semi-faroles también tienen su lado negativo. Jugaremos botes mayores más a menudo, lo que acentuará los efectos de la varianza. (NOTA: La definimos aquí?) Nunca deberíamos hacerlo sin tener un plan para cuando nuestros rivales igualen nuestra apuesta o la resuban.
Como norma general, un semi-farol tendrá más posibilidades de tener éxito cuando nos encontremos ante uno o dos rivales. Si lo hacemos contra toda la mesa, tenemos unas probabilidades mínimas de que funcione. Además, necesitamos conocer cual es el tamaño correcto de nuestras apuestas en estas situaciones.
Si apostamos muy fuerte, nos pondremos en una situación complicada porque solo nos igualarán con sus mejores manos (con lo que nuestras posibilidades de ganar se reducirán mucho, lo que se conoce como ir dominados en la mano). Es, por tanto, una situación a evitar, puesto que nos hará ganar poco cuando vamos ganando y perderemos mucho cuando vamos perdiendo (justo lo contrario de lo que buscamos).
Saber diferenciar estas situaciones es complicado. No se puede suplir de forma teórica la experiencia en las mesas, aunque sí debemos tener claro contra qué tipo de rivales es más probable que nuestro plan funcione.
Debemos evitar los semi-faroles cuando nos enfrentamos a muchos jugadores que han mostrado interés en la mano, sobretodo si tenemos un precio correcto (con las odds a favor) para igualar la apuesta con nuestro proyecto. Las situaciones en las que el bote tiene menor tamaño y en las que ningún rival ha mostrado demasiada fuerza, sobretodo cuando tenemos más de 9 outs, son situaciones ideales para un semifarol, ya que este es en realidad una apuesta por valor.



Recuerda: cuantos menos rivales tengamos, menos interés en la mano y más outs a favor nos encontremos, la situación será mejor para que nuestro semifarol tenga un resultado positivo. Contra varios villanos, si nuestro proyecto es muy débil y se completa, no lo hará siendo la mejor mano. En ese caso debemos evitar el semifarol, porque en muchas ocasiones puede ser un farol que nuestros rivales tienen dominado. Incluso cuando completemos nuestro proyecto.

Stack efectivo

Durante el Curso Básico vimos que en una mesa de poker debemos tomar decisiones en cada momento y situación. En una mesa de cash, la decisión más importante que tomaremos se produce, incluso, antes de que se haya repartido la primera mano. ¿Con cuantas ciegas me tengo que sentar a jugar y cómo continúo después?
La decisión sobre el nivel que jugar, y cuantas mesas, está determinada principalmente, por nuestra banca. Una vez que nos sentamos en la mesa tenemos la oportunidad, dentro de los límites de la misma, de decidir el montante inicial de fichas con el que vamos a jugar. También decidiremos cual será el tamaño máximo del stack con el que seguiremos jugando.
Por delante de la posición, la fuerza de nuestra mano y la acción, nos encontramos con que el tamaño de nuestro stack y el de nuestros rivales, influye de manera decisiva a la hora de decidir si entramos o no en un bote.
A lo largo de los diferentes cursos iremos viendo que las habilidades y conocimientos necesarios para jugar con diferentes tamaños de stack son muy diferentes entre sí. El juego con un stack corto de fichas (short stack en inglés) es muy diferente al que podemos realizar con un stack medio (middle mid stack en inglés).
Las decisiones a las que nos enfrentamos con estos stacks resultan mucho más sencillas que las que tendremos que tomar con un stack de 100bb. En los primeros casos, la ventaja de las cartas (saber elegir de forma correcta nuestro rango de manos) es mucho más importante que la ventaja posicional. Las decisiones postflop resultan, igualmente, más sencillas en este primer caso.
En una mesa de cash, donde tenemos control sobre las fichas que tenemos en juego podemos, en todo momento, controlar el límite mínimo al que podemos dejar bajar nuestro stack. Debemos procurar no jugar nunca por debajo de ese mínimo. De la misma forma, podemos decidir cual es el número máximo de ciegas con el que permaneceremos en la mesa.
En la mayor parte de las ocasiones, la decisión puede ser más o menos sencilla. En función de nuestro stack inicial podemos decidir abandonar la mesa cuando, digamos, lo hemos incrementado en un 50%. Nunca dejaremos bajar nuestro stack a menos del 75% de su valor inicial.
CALCULANDO EL STACK EFECTIVO
El concepto de "stack efectivo" resulta determinante en una partida decash. Si bien podemos decidir sobre el tamaño de nuestro stack, no podemos ejercer ese control sobre el stack de nuestros rivales.
En estos casos solo podemos considerar el tamaño de su stack y tomar las decisiones en la mano en función del más pequeño de los stacks, que es lo que conocemos como stack efectivo.
El stack efectivo determina la cantidad máxima de fichas que estarán en juego en una mano de poker. Si, por ejemplo, estamos jugando con 100 BB y nuestro rival tiene 200 BB, el nuestro será el stack efectivo. Por un lado contamos con la desventaja de que el rival solo arriesgará, como máximo, la mitad de su stack, mientras que nosotros pondremos en riesgo nuestro stack al completo.
En este caso, la ventaja es que nuestro juego no se ve influenciado por la diferencia de stack con nuestro rival, ya que lo máximo que se podrá apostar en la mano serán nuestras 100 ciegas. En cambio, si nuestro rival tuviera solamente 30 BB y nosotros conserváramos 100 BB en nuestro stack, la mano se jugaría por un máximo de 30 BB.
Es necesario tener claro los diferentes stacks de nuestros oponentes. Mientras en el primer caso puede tener sentido enfrentarnos a nuestro rival con manos especulativas, si es que contamos con la ventaja posicional, en el segundo, con sólo 30 BB en juego, no merecería la pena entrar en el bote con manos que no fueran fuertes o muy fuertes.
En este caso, el stack efectivo determina la fuerza que ha de tener nuestra mano. En todo momento, nuestros movimientos deben estar enfocados a maximizar nuestras ganancias y minimizar las situaciones en las que perdemos fichas. A lo largo de este curso empezaremos a valorar cuanto necesitamos ganar para que nos merezca la pena permanecer en el bote.
A estas alturas de nuestra formación aún no estamos capacitados para decidir sobre cual es el tamaño de stack que nos permite desarrollar nuestro juego con mayor efectividad. A medida que progresemos, conozcamos las estrategias y las llevemos a las mesas podremos mejorar la calidad de esta decisión. Mientras tanto, recuerda tener siempre en cuenta el stack con el que cuentan nuestros rivales. Cuanto más profundo sea nuestro stack necesitaremos manos más fuertes para ponerlo en juego en su totalidad.
Igualmente, a medida que nuestro juego tras el flop va mejorando podremos plantearnos jugar con un stack mayor.
Más adelante en el curso veremos que, en función del número de mesas que juguemos y el montante total de nuestra banca, será preferible optar por un tamaño de stack inicial u otro.
Durante las siguientes lecciones consideraremos la estrategia para un stack de 100 BB y puntualizaremos las diferencias entre la decisión a tomar con 100 BB y con 40 BB. Sobre estos tamaños de stack elaboraremos las estrategias avanzadas en cursos posteriores.

Ingresando en la mano

sabemos sobre el juego preflop. Tenemos que evaluar la fuerza de nuestra mano, nuestro stack y la posición en la mesa y obrar en consecuencia. También tiene que influir en nuestra decisión lo que nuestros rivales han hecho antes que nosotros y lo que intuimos que pueden hacer los que quedan por hablar.
Llegados a este punto, nos encontramos con otra de las virtudes que tiene que cultivar cualquier jugador de poker. Mucho más si aspira a poder jugar de forma seria al Texas Hold'em. Algo tan importante como la paciencia, incluso más, la capacidad de estar atentos a todo lo que ocurre en nuestra mesa. Como nadie tiene una memoria infinita debemos desde el principio cultivar la sana costumbre de tomar notas.
Cuando un jugador ha entrado en el bote debemos suponer que tiene una mano que considera jugable .Dado que el rango de manos que los jugadores de microlímites van a considerar válidas es muy variable, nuestras notas serán importantes para completar la información que tenemos.
En ausencia de notas, podemos suponer que si un jugador entra en la mano subiendo considera que su mano es buena y quiere jugar un buen bote. Si entra haciendo un simple call es muy probable que quiera ver un flop barato ya que su mano es débil.
EL TAMAÑO DE LAS SUBIDAS
Como en cualquier otra modalidad de Texas Hold'em, no existe un tamaño correcto de nuestra apuesta preflop, pero sí podremos considerar unas reglas básicas que nos pueden ayudar a decidir el tamaño correcto.
Si somos los primeros en entrar en una mano, debemos hacerlo subiendo. El tamaño de nuestra apuesta puede oscilar entre tres y cuatro ciegas grandes. Si vemos que nos pagan esas apuestas podemos salirnos de la ortodoxia y apostar aún más para generar botes más grandes con nuestras manos, ya que vamos a jugar un rango muy cerrado, como vimos en --link preflop essentials--.
Si por delante de nosotros ha entrado alguien en la mano igualando la ciega grande (lo que llamamos por su termino en inglés hacer limp) y decidimos entrar en el bote subiendo, debemos añadir esa ciega a nuestra apuesta habitual. Así, si apostamos 3 BB y tenemos un jugador que ha hecho call por delante de nosotros, nuestra apuesta sería de 4 BB. Si se trata de dos jugadores, nuestra apuesta será de 5 BB.
Si nos encontramos con una subida inicial (o raise) que queremos resubir (lo que se conoce por su término inglés como three bet o 3bet) normalmente nos interesará subir 3 veces su apuesta inicial. Esto lo haremos independientemente de cual sea nuestra mano, para evitar que el tamaño de nuestra apuesta pueda delatar la fuerza de la misma.
Juego en Botes Abiertos
Si somos los primeros en entrar en un bote, lo haremos subiendo la mano tres o cuatro veces la ciega grande. Nuestro juego va a ser, en su mayoría, por valor. No abriremos manos especulativas que tengamos que abandonar con frecuencia. Así evitaremos que nuestro stack se desgaste.
En posiciones finales, la estrategia cambia. El rango de manos que juguemos será más amplio. Puede ser interesante reducir el tamaño de nuestra apuesta a 3 BB o 2.5 BB.
En estos casos contaremos habitualmente con la ventaja de la posición. Por tanto, nos puede interesar mantener un bote lo más pequeño posible para, una vez visto el flop y la acción de nuestros rivales, decidir cómo queremos continuar la mano.
Jugando contra los Limpers
Cuando a un jugador le llega la acción y en lugar de subir, solo completa el valor de la ciega grande, está haciendo limp. De ahí que a esos jugadores los conozcamos por su nombre en inglés como "Limpers".
De forma general, este comportamiento implica debilidad, con lo que si tenemos posición frente a ellos, deberíamos subir la apuesta (sumando una ciega por limper a nuestra subida habitual). Especialmente con nuestras manos fuertes.
Cuando nos llega la mano después de que un jugador haya limpeado, y tenemos manos especulativas, sobretodo en posiciones finales. Podemos considerar hacer limp también y buscar un flop barato. El bote ya contiene una cantidad importante de dinero y nuestras pot odds mejoran.
Jugando contra un Raiser
Cuando un jugador entra en la mano subiendo o haciendo "raise", por su nombre en inglés, lo conocemos en el argot como un "raiser" o agresor. Normalmente nos está demostrando fuerza, con lo que debemos adaptar nuestra selección de manos. Cuando nos estamos familiarizando con el juego, nos interesa enfrentarnos a ellos solo con manos realmente fuertes.
Las manos fuertes y especulativas, incluso cuando tenemos posición, deben ser jugadas con cautela. Sobre todo en posiciones tempranas de la mesa, ya que será complicado conectar nuestra mano y sacarle valor. Además, nos exponemos a una resubida por parte de alguno de los jugadores que quedan por hablar.
Del mismo modo, cuando consigamos conectar en el flop una mano media o fuerte, que no sea la mejor mano, será complicado poder decidir sobre si tenemos la mejor jugada o vamos por detrás.

Selección de manos

En el curso básico ocupamos buena parte de nuestro tiempo en el juego preflop. Vimos cómo evaluar la fuerza de nuestras cartas y cómo continuar de acuerdo a ella al entrar en la mano. Todo esto sigue siendo importante jugando cash, con lo que puede ser un buen momento para darle una lectura rápida a esa parte y refrescarnos la memoria. 
Recordaremos, de nuevo, las líneas maestras que determinan nuestras decisiones preflop hasta que se graben en lo más profundo de nuestro cerebro pokerístico:
  • La Fuerza de nuestra Mano.
  • Nuestra Posición en la mesa.
  • Las acciones de los oponentes que han actuado antes.
Ahora caminaremos un paso más adelante y veremos las particularidades de la selección de manos en una partida de cash.
SELECCIÓN DE MANOS
De nuevo nos toca volver hacia atrás. Debemos mantener presente a qué llamamos "manos premium" y "manos fuertes" y cuales quedaron englobadas en las categorías de manos especulativas y manos basura.
De forma muy general, siempre es correcto subir la apuesta con nuestras manos premium y nuestras manos fuertes; las manos especulativas debemos tratarlas con más cuidado; mientras que las manos basura las tenemos que abandonar sin pestañear. A medida que aumente nuestra experiencia podremos matizar nuestras decisiones en base a otros factores, pero en principio nuestro poker debería ser directo y buscar siempre el juego por valor.
Este no siempre deberá apoyarse en manos muy fuertes. Cuando contamos con un stack lo suficientemente grande en comparación con la ciega grande, nuestro juego por valor puede utilizar manos especulativas.
Para que esto sea cierto necesitamos que se cumplan dos condiciones imprescindibles: debemos estar arriesgando un porcentaje significativamente bajo de nuestro stack y debemos tener motivos que nos inviten a pensar que, de conectar nuestra mano, ganaremos un bote mucho más grande que nuestra apuesta inicial.
En este punto podemos ver con claridad que el stack efectivo, como comentábamos en la lección anterior, determinará la jugabilidad de nuestras manos especulativas, ya que si el stack efectivo es pequeño no podremos cumplir con las dos condiciones anteriores.
Comparemos estas dos situaciones:
Un jugador del que sabemos que solo juega manos muy fuertes, abre desde posiciones iniciales. Nosotros, con un par de treses en botón, tenemos que decidir qué hacer con nuestra mano.
En el primero de los casos tenemos 100 BB y solo tenemos que pagar 3 BB, a la espera aún de lo que hagan las ciegas. Todo nos hace pensar que veremos un flop barato. Sabemos, además, que si conectamos nuestro trio (un set en inglés) podremos sacarle mucho valor a nuestra mano. En esta situación podremos plantearnos pagar para ver el flop.



En cambio, en la misma situación con un stack de 40 BB, no podríamos sacar el valor necesario para compensar todas las veces en las que abandonaremos la mano si no mejoramos.
Si consideramos ahora el juego con conectores medios del mismo palo, la situación podría ser bastante distinta dependiendo de la pasividad del rival y de su rango de apertura.
Si bien con un stack de 100 BB tendríamos posibilidades de conectar una mano con potencial, ante un rival agresivo podríamos tener complicado continuar en la mano:
Mientras que con 40 BB, y ante un rival pasivo, nuestras opciones están un poco más abiertas ya que podemos ser nosotros los que jugando de forma agresiva saquemos ventaja de nuestra posición


Por interesante que nos parezca entrar barato en una mano, deberíamos evitar estas situaciones con manos basura en cualquier posición, y con manos especulativas en posiciones iniciales, momento en el que nuestros oponentes aún no han hablado
Incluso, puede ser interesante abandonar manos especulativas fuera de posición, que parecen darnos un precio justo cuando vamos a tener muy complicado sacarles el valor necesario si conectamos:
Por el momento, lo más sencillo es considerar que siempre jugaremos por valor, incluso con nuestras manos especulativas. Dejaremos para más adelante, cuando nuestro conocimiento del juego sea mejor y manejemos otros conceptos clave, las manos más complicadas.
En cualquier caso, en nuestros primeros pasos puede resultar más interesante simplificar nuestro juego apoyándonos en rangos muy definidos, como veremos más adelante en esta misma lección

Conceptos básicos preflop

En lecciones anteriores del curso sobre Fundamentos del Poker, nos hemos centrado en la forma correcta de jugar preflop en las mesas decash de Texas Hold'em. Hay gran cantidad de información que procesar, así que aquí hemos preparado un resumen de todos los elementos esenciales, así como una tabla que deberías descargarte, imprimir y tener a mano siempre que juegues.
CONCEPTOS PREFLOP
Es importante recordar que siempre habrá excepciones que confirmen la regla. A pesar de ello es fundamental seguir las directrices para crear un juego sólido en las mesas de no limit Texas Hold'em.
  • Juega con agresividad tus manos fuertes
  • En general no hagas slow play
  • Sube de tres a cuatro veces la ciega grande por defecto
  • Si decides subir tras el limp de uno o varios jugadores, añade a tu subida una BB por cada limper
  • Si vas a subir tras un jugador que ha subido la mano, haz una apuesta por 3. Si, además, un jugador ha pagado la primera subida, añade su apuesta a la tuya.
  • Vigila tu posición: Procura ser estricto en primeras posiciones y abre el rango en las últimas
  • Debes estar pendiente de los stacks efectivos en todas las ocasiones.
  • Tómate el tiempo necesario para recordar estos conceptos
Si ya has podido memorizar todo lo expuesto, ha llegado el momento de ver una serie de ejemplos:
TABLA DE MANOS INICIALES
Hemos hablado sobre los conceptos generales del juego preflop en las mesas de cash. A través del siguiente cuadro o tabla obtendremos una idea clara de las manos que debemos jugar y cómo jugarlas.
GUÍA DE MANOS INICIALES
Tus CartasTu PosiciónTodos FoldeareanAlguien hace CallAlguien subeAlguien sube después de ti
Parejas altasAA
KK
Cualquier PosiciónSubirSubirSubirRe-Subir
QQCualquier PosiciónSubirSubirSubirCall 20
Aces altosAKCualquier PosiciónSubirSubirSubirFoldear
Parejas mediasJJ
TT
99
Posiciones TempranasFoldearSubirCall 20Call 20
Posiciones IntermediasSubirSubirCall 20Call 20
Posiciones TardíasSubirSubirCall 20Call 20
BlindsSubirSubirCall 20Call 20
Parejas bajas88
22
Posiciones TempranasFoldearFoldearCall 20Call 20
Posiciones IntermediasCallCallCall 20Call 20
Posiciones TardíasSubirCallCall 20Call 20
BlindsCallCallCall 20Call 20
Aces mediosAQ
AT
Posiciones TempranasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones IntermediasSubirCallFoldearFoldear
Posiciones TardíasSubirSubirFoldearFoldear
BlindsSubirCallFoldearFoldear
Suited AcesA9s
A2s
Posiciones TempranasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones IntermediasSubirCallFoldearFoldear
Posiciones TardíasSubirSubirFoldearFoldear
BlindsSubirCallFoldearFoldear
FacecardsKQo
KJo
KTo
QJo
QTo
JTo
Posiciones TempranasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones IntermediasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones TardíasSubirCallFoldearFoldear
BlindsSubirCallFoldearFoldear
Suited FacecardsKQs
KJs
KTs
QJs
QTs
JTs
Posiciones TempranasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones IntermediasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones TardíasSubirCallFoldearFoldear
BlindsSubirCallFoldearFoldear
Suited ConnectoresJTs
54s
Posiciones TempranasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones IntermediasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones TardíasSubirCallFoldearFoldear
BlindsFoldearCallFoldearFoldear
Resto de cartasTodas las cartasPosiciones TempranasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones IntermediasFoldearFoldearFoldearFoldear
Posiciones TardíasFoldearFoldearFoldearFoldear
BlindsChequear / FoldearChequear / FoldearFoldearFoldear
Cómo leer la tabla:
Primera columna: tus cartas
  • - contiene todas las parejas entre -
  •  contiene todas las combinaciones de , tanto suited como off-suited.
  • s o s significa que son suited, es decir, del mismo palo. Si tus manos son del mismo palo, entonces debes prestar atención a este rango.
  • o significa que no son del mismo palo. Es decir, nuestra mano sería  y no .
Segunda columna: tu posición
  • En una mesa de nueve jugadores (nine-handed), los dos primeros puestos a la izquierda de la ciega grande se denominan posiciones tempranas (o early position, por sus siglas en inglés EP). Las tres siguientes posiciones se denominan posiciones intermedias (o middle position, por sus siglas en inglés MP). Las siguientes posiciones se conocen como posiciones tardías (o late position).
Columnas de la tres a la cinco: Acción antes de tu turno
  • Si todo el mundo foldea antes de que llegue tu turno, entonces nos fijamos en la tercera columna, que dice "todo el mundo foldea".
  • Si al menos un jugador paga la ciega grande debes mirar la cuarta columna: "Alguien paga". No importa cuantos jugadores paguen.
  • Si "Alguien sube" significa exactamente eso. Si alguien abre la acción y otro resube, entonces no nos valdría esta columna (la quinta). Sí nos valdría si alguien sube y uno o más jugadores pagan.
Call 20
  • Con parejas pequeñas o medianas lo que buscas es flopear un set. Es una mano muy fuerte que, probablemente, te haga ganar un gran bote. Pero esto no sucederá muy a menudo en el flop, por lo que debes asegurarte de que el stack que te queda por detrás, y el de tu oponente/s, es lo suficientemente grande como para que el call merezca la pena. La regla de oro es que tú y tu rival necesitáis, al menos, 20 veces la cantidad de vuestras pilas.
Qué hacer si alguien resube después de ti:
Esto es muy sencillo, aunque no es necesaria ninguna tabla:
  • Si tienes una pareja se puede seguir la regla de 20x que se ha explicado anteriormente.
  • Si tienes  o  puedes volver a subir e, incluso, moverte all-in.
  • Si no tienes una pareja de mano deberías retirarte. Incluso con .
Para terminar, una regla a seguir. Si tu mano no está en la tabla anterior, lo único que debes hacer es foldear.